El tercer ojo, de T. Lobsang Rampa

El tercer ojo, de T. Lobsang Rampa
Reseña escrita por Beatriz Torró Terol

Reseña escrita por Beatriz Torró Terol

T. Lobsang Rampa

Título original: The third eye

Editorial Destino libro

ISBN: 978-84-233-3484-1

Año de edición: 1998

Páginas: 319

El tercer ojo T. Lobsang Rampa (1)BREVE RESEÑA:  Este libro nos supone la oportunidad de conocer, a través de la realidad social, religiosa y desconocida de Oriente, concretamente de un país un tanto peculiar, el Tíbet. Lobsang Rampa nos ayuda a adentrarnos en la cultura budista y en las lamaserías (conventos). Unas costumbres religiosas arduas y estrictas en las que los pequeños lamas aprenden acerca de cómo potenciar su clarividencia a través de la apertura del tercer ojo. Bajo la jerarquía del Dalai Lama, como jefe político y jefe religioso del Tíbet, y la tradición de las «castas», cuando el pequeño Lobsang es descubierto por unos monjes, este debe abandonar a su familia y todas sus comodidades para ir a Lasha, la capital y ciudad sagrada del Tíbet, donde junto con otros pequeños aprendices se esforzará por llegar a las enseñanzas budistas, como la lealtad, el conocimiento verdadero de uno mismo, el karma y el trabajo, entre otras muchas. Bien es sabido que, sean rumores o no, existe la polémica sobre la veracidad del matiz autobiográfico de la historia. Si realmente ha sido una farsa, creo que una campaña de publicidad habrá ayudado a aumentar las ventas del ejemplar. No obstante, la confianza del lector vale más que el ejemplar que ha comprado.
Ciertamente, es un libro que leí por primera vez hace tiempo, a mis dieciséis años. Una profesora de filosofía nos hizo leer este libro en clase como ejemplo de diversidad y como una clave de tolerancia, para aprender de otras culturas y religiones. Me causó un gran impacto, dado que hay ciertas escenas que se relatan con tal veracidad que uno se imagina por los malos momentos que ha tenido que pasar ese pequeño niño. Sin duda El tercer ojo abre la mente, rompe los prejuicios y ayuda a la comprensión de los demás.

SINOPSIS: «Soy tibetano, uno de los que han llegado a este extraño mundo occidental”, ha escrito Lobsang Rampa, «Me aseguran que algunas de mis afirmaciones es posible que no sean creídas. El Tíbet es un país desconocido para el resto del mundo». Realmente, El tercer ojo ha sido considerado, incluso por los especialistas en cuestiones tibetanas, como el más impresionante testimonio de la vida y las raíces espirituales de aquel misterioso país. La obra de Lobsang Rampa ha dado la vuelta al mundo con éxito extraordinario. Hasta que, para asombro de todos, llegó la noticia sensacional: el hijo de un fontanero inglés reclamaba la paternidad del original. Sin embargo, después de las fantásticas suposiciones, sigue en pie una hipótesis mucho más verosímil: su autor era un auténtico lama huido del Tíbet ante la invasión comunista que usaba seudónimo ante el temor de posibles represalias hacia él o sus amigos. Sea como fuere, la belleza, el atractivo y la profundidad de este libro, en el que Lobsang Rampa nos narra sus experiencias vividas desde su infancia, no admiten discusión.

BIOGRAFÍA: Bajo el pseudónimo de T. Lobsang Rampa se oculta un auténtico monje budista, nacido en el Tíbet, país del que se vio obligado a huir durante la dominación comunista. Afincado definitivamente en el mundo occidental, escribió varias obras que introducen al lector en los misterios del Tíbet, región tan desconocida como apasionante, y le adentran en toda una serie de conocimientos ancestrales fuertemente impregnados de la filosofía oriental. Las más conocidas son: El tercer ojo, El médico de Lasha, Historias de Rampa, La caverna de los antepasados, La túnica azafrán y Tú, para siempre. T.Lobsang Rampa murió en Canadá.

@lecturaderamon

3 Comments

  1. Lamento discrepar: Tuesday Lobsang Rampa es el seudónimo literario de Cyril Henry Hoskin, nació en Plympton, Devon, Inglaterra, 8 de abril de 1910 (hijo de un fontanero inglés) y murió “candiense en Calgary, Canadá, 25 de enero de 1981). Hoskin nunca había estado en el Tíbet y no hablaba tibetano. Sus libros los escribió en inglés, “poseído por el espíritu de un monje tibetano”. Incluso tiene uno que le dictó telepáticamente su gato siamés (“Mi vida con el lama”).

    El texto puede ser estéticamente plausible, pero en absoluto es fidedigno.

    Reply
  2. J. Díaz, en eso estamos de acuerdo. Al desconocer el origen y la veracidad de la atribución de la historia como autobiográfica, por ello escribí la siguiente aclaración: “Bien es sabido que, sean rumores o no, existe la polémica sobre la veracidad del matiz autobiográfico de la historia. Si realmente ha sido una farsa, creo que una campaña de publicidad habrá ayudado a aumentar las ventas del ejemplar. No obstante, la confianza del lector vale más que el ejemplar que ha comprado”.

    Reply

Leave a Reply